Proyecto Paisaje sonoro Olmué: Registro y preservación ( Financiado por el fondo de la música 2021, a través del Fondo de Emergencia Transitorio)

De izquierda a derecha Sergio Espinoza Yáñez y Rodrigo Ogalde Hoyos

El proyecto Paisaje sonoro Olmué: Registro y preservación es una iniciativa financiada este año por el Fondo de la Música Línea de investigación Registro, Conservación, Restauración, Catalogación, Catastro y Difusión año 2021 a través del Fondo de Emergencia Transitorio.

Actualmente en desarrollo a cargo de Sergio Espinoza Yáñez profesor de música responsable del proyecto e investigador y Rodrigo Ogalde Hoyos comunicador audiovisual, educador y coinvestigador, tiene como objetivo general: Contribuir al reconocimiento y difusión del patrimonio sonoro inmaterial de la comuna de Olmué por medio de un registro que aborde los oficios, prácticas, saberes, fiestas típicas y paisajes sonoros naturales.

¿Por qué oficios y paisajes naturales?

Dentro de la comuna de Olmué y Limache existen grandes riquezas naturales y patrimoniales. Por ejemplo, una condición que nosotros tenemos y que fue puesta en valor y visibilizada en la comuna desde hace algunos años es que somos una Reserva Mundial de la Biósfera. Esta es una categoría otorgada por UNESCO y conlleva una responsabilidad de preservación, sin embargo, hace 6 años nos enteramos de dos proyectos con un alto impacto socio ambiental, una carretera eléctrica: Cardones Polpaico y una central Termoeléctrica: Los Rulos. En resumen, existe todo un patrimonio natural y humano que se ve amenazado por estos proyectos.

Equipo de trabajo en dirección al sector Los Cóndores

Desde una idea del patrimonio inmaterial, constatamos que en la comuna de Olmué existe una variada presencia en cuanto a los oficios y prácticas que son transmitidas de generación en generación por medio de la palabra y la práctica. Hombres y mujeres que se dedican o se han dedicado a labores vinculadas con el campo.

Oficios como, por ejemplo, el herrador, hierbateros, adoberos. Algunos de estos oficios ya no existen porque las personas que lo practicaban ya no lo siguieron haciendo y su descendencia tampoco, por una parte, y por otra en algunos casos las materias primas comenzaron a escasear sumado a eso la llegada de alternativas del mercado con un precio más barato terminan por sepultar estas prácticas.

Don Cesar Altamirano junto al horno de carbón

¿Qué se pretende lograr con el proyecto?

Una de las premisas principales de este trabajo es en primer lugar generar un reconocimiento e instancias que realcen a hombres y mujeres que realizaron y que aun realizan oficios y prácticas típicas de la zona. Una visibilización ante la comunidad y sus familias que permita ver la importancia del cuidado de nuestro patrimonio inmaterial.

Por otro lado, se pretende generar material actual y bajo un formato fresco como lo es el sonido o el paisaje sonoro que sirva de insumo para futuras investigaciones desde la academia o desde los mismos pueblos o sectores. Los resultados de este registro serán puestos a disposición del departamento de educación de Olmué para que profesores y profesoras puedan disponer de el en sus clases. Estamos seguros que más de algún niño o niña podrá reconocer a su abuelo o abuela como protagonista de una investigación, ese hecho podrá servir –como lo señalábamos- a una visibilización y puesta en relieve del patrimonio cultural propio de cada lugar o zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s