Miguel Quezada Henríquez constructor de instrumentos

“Con el tiempo de aprender a tocar me di cuenta que era difícil conseguir instrumentos afinados y empecé a dedicarme a construir instrumentos desde ese tiempo hasta ahora ya haciendo instrumentos ya vamos “pa” los 43 años en eso”

Miguel Quezada Henríquez
Presentación de Miguel Quezada Henríquez constructor de instrumentos

Miguel Quezada Henríquez habitante de la ciudad de Limache lleva una trayectoria de 43 años en la construcción de instrumentos de madera. Con su trabajo ha dado muestras de un camino real vinculado al artesanado en cuanto a la evolución que ha tenido. Quienes conocen su andar han sido testigo de una evolución que destaca pasando desde sus primeros resultados con la fabricación de quenas hasta sus últimos y más evolucionados trabajaos en donde podemos nombrar la construcción de saxofones de bambú. En este audio Miguel nos cuenta sus comienzos en la interpretación de la quena y la construcción de instrumentos.

Entrevista parte 1 “El primer instrumento que me llamó la atención fue la quena”

“Con humildad lo digo en mi caso me tuve que hacer solo porque al vivir en una ciudad chica como esta no es una ciudad en donde haiga muchas personas que se dediquen a esto”

miguel quezada henríquez

Miguel nos cuenta que desde sus inicios fue poco el apoyo que recibió en cuanto a lo formativo ya que no había muchas personas que en la ciudad que supieran la fabricación de instrumentos. Hace mención especial a don Agustín Garaventa (nieto de Agustín Garaventa destacado botánico chileno) quien le facilitaría por muchos años el bambú japonés para la fabricación de los instrumentos y a su madre quien apoyó su vocación de constructor.

Entrevista parte 2 “Agustín Garaventa (…) tenía una selva una selva de bambú japonés (…) y ahí estuve por años consiguiendo mis materiales”
Cañas de bambú japonés. Fotografía de Rodrigo Ogalde Hoyos

“De acuerdo a diámetro que tenga una caña interior y a la pared, al espesor de la pared es el sonido que va a tener, (…) pueden quedar en la misma escala de afinación, pero el timbre de voz del instrumento va a ser diferente”

miguel quezada henríquez

¿Cómo se fabrica una quena? Miguel nos comenta algunos detalles que influyen en la fabricación de las quenas, detalles que inciden en el sonido (timbre) y propósito del músico que va a utilizar el instrumento (estética).  La paciencia es un factor clave en el resultado de un instrumento ya que no se trata de una producción a nivel industrial. Cada caña necesita de un tratamiento especial

Entrevista parte 3 “Un tiene que ver para que quiere la quena el músico”

Es muy importante el momento del día en que tu ocupes para construir un instrumento sobre todo para afinarlo (…) es importante que haiga una temperatura realmente templada para afinar”

miguel quezada henríquez

Las complicaciones en la construcción de instrumentos son reales. En este sentido Miguel nos comenta cuales son las dificultades que él encuentra en el proceso de construcción. Desde factores climáticas, paciencia (sobre todo en el tiempo que se demora en secar el bambú), dedicación.

Otra cosa conversada es la diferencia entre quena y quenacho, mama quena y sus diferentes afinaciones y usos.

Entrevista parte 4 “El que se dedica a construir instrumentos debe aprender a controlar la ansiedad”
Miguel Quezada Henríquez. Fotografía de Sergio Espinoza Yáñez

“Yo fui muchas veces a esas escuelas a golpear las puertas para enseñar lo que yo se gratuitamente porque así se los dije, yo quiero enseñarles a los jóvenes para que esto quede en el futuro (…) nunca pasó absolutamente nada…”

La continuidad de un oficio es un tema recurrente en este registro. Miguel comenta que el en su andar a intentado dejar a otras generaciones su conocimiento. Partiendo por las escuelas de la ciudad hace unos diez años atrás en donde ofreció su oficio de manera gratuita y sin embargo no fue recibido. Su mirada respecto al futuro de la juventud es bien crítica pero por la falta de oportunidad que él ve en este país.

Entrevista parte 5 ¿Por qué en este país que se llama chile no vencen ese egoísmo cultural que tienen?

“La gente me decía, no, hacer un saxo tenor hacer un saxo alto  en bambú es imposible a donde la viste (…) y yo de repente con los años quebrándome la cabeza me dije no, no hay nada imposible si todo se puede hacer”

Entrevista parte 6 “ Logré hacer un saxo tenor de bambú”

Los sonidos de la construcción de instrumentos

Sonidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s