“Muy lindo llovía mucho, teníamos semanas de lluvia, quedábamos aislados, había que comprar mercadería para el mes”
Rosamel Aladino Guerrero Miranda
Don Rosamel comienza su relato contando una visión general de cómo era la vida en Lliu Lliu en el tiempo en que él era niño. Destaca las abundantes lluvias de esos años. También nos cuenta respecto a los trabajos que se realizaban en esos años entre ellos: maíz, poroto trigo, tomate, coligue, carbón (respecto a este oficio menciona el lado negativo de esta práctica siendo esta el acto de quemar los árboles).
“Trabajábamos con abejas tan mansitas que no usábamos máscaras”
Rosamel Guerrero miranda
En este segmento don Rosamel nos comenta que gracias a los Hermanos Benedictinos él pudo aprender el oficio de Apicultor. Menciona al hermano Orlando cómo persona significativa en su aprendizaje. Nos comenta detalles muy interesantes respecto al trabajo de apicultor mencionando también un punto relacionado al comportamiento de las abejas: “trabajar siempre con ropa clara o sea colores blancos, celeste porque los colores negros así oscuros las irrita” (Rosamel Guerrero 2022)
Respecto a las condiciones actuales don Rosamel nos comenta que la producción ha bajado mucho producto de la sequía sostenida que a su vez va secando los árboles melíferos.

“Se vendía el día domingo en el monasterio al público al que quisiera llevar miel de acá, muy buena miel orgánica”
Rosamel Guerrero Miranda
Don Rosamel continúa comentando respecto a su trabajo como apicultor y el producto que emanaba de su oficio. Los distintos tipos de mieles que se elaboraban todas provenientes de árbol nativo tales como: peumo, quillay, molle, lilen, corontillo boyen, pataguas.
Desde un punto de vista legal (vacío legal) nos comenta que debería existir una normativa legal que regule el traslado de las abejas ya que esta práctica puede perjudicar a los criadores de abejas locales.
La agricultura es una práctica que en general está siendo dañada, sobre todo por la intromisión de la expansión inmobiliaria.
“Les pagaron muy bien a los dueños de los terrenos por poner cada torre ahí”
Rosamel Guerrero miranda
Finalmente, don Rosamel nos comenta el complejo proceso que vivió el sector de LluLliu cuando se construyeron las torres de alta tensión (Carretera eléctrica Cardones Polpaico). Señala como principal afectación la tala de bosque. Por otra parte, comenta los dineros que la empresa pagó a los dueños de los terrenos para permitir el paso de las torres.
Desde el punto la “escucha” el entrevistado es consultado respecto a los sonidos del sector realizando una comparación entre el entorno sonoro pasado con el actual. En este sentido destaca los sonidos de la fauna (aves, vacas,). Actualmente eso es reemplazado por los nuevos sonidos tales como: autos, personas con parlantes….
Desde su proyección de la vida en el campo el piensa que se va perdiendo la trayectoria y las nuevas generaciones ya no se dedican al trabajo o vida campesina.
Lliu Lliu, era paraje de ensueño, mis días de infancia y veraneo fueron allí en casa de mi abuelita materna Corina Valdes Sáez la que vivía pasado el pretil del tranque, Ella vivía con dos nietos, Juan y Luis y los padres de mi primo Artemio Guerrero, cuando esas tierras eran del fundó de propiedad de la familia Matte.. Mi abuelita tenía muchas cabras y ovejas, también cerdos, aves, y vacas… Aún conservo vitida en mi memoria, viendo a mi abuelita, entre sus animales, ordeñando , haciendo sus ricos quesos, su pan amasado y tortillas de rescoldo, los barriles con miel en el cuarto de los víveres, yo tenía cinco años y recuerdo casa rincón de la casa las esteras de coligues en el pasillo con sus quesos.. Tiempos hermosos que atesoro junto a los hermosos recuerdos de mi tía Elena Miranda Valdes y mi tío Artemio Guerrero, que sin duda estarían orgullosos de su descendencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir y comentar
Me gustaMe gusta