Con gran éxito culminaron las actividades del proyecto titulado Paisajes Sonoros del valle de Limache; registro preservación y difusión financiado por el Fondo de la Música Nacional convocatoria 2022 a cargo de los Artistas e Investigadores Sergio Espinoza Yáñez Licenciado en Arte Tecnología y Gestión Musical, Profesor de música y Rodrigo Ogalde-Hoyos, Artista Educador y Gestor Cultural.
El proyecto consistió en un registro sonoro etnográfico focalizado que pudiera considerar algunos aspectos propios en algunas localidades de la comuna de Limache a saber: Lliu-lliu, Población CCU, localidad de Tabolango, centro de Limache espacios naturales. . En este sentido el foco se puede dividir entre paisajes sonoros urbanos y naturales-rurales. Desde lo rural se puso el énfasis en el registro de prácticas u oficios antiguos relacionados a la vida campesina, se pudo registrar algunas memorias de personas de la tercera edad quienes pudieron narrar la vida en el campo. Desde lo natural centramos la escucha y registro en los ambientes menos intervenidos tales como las “Pozas de Lliu-Lliu”, Estero Pelumpen (con graves amenazas de intervención) y el emblemático «Pulmón verde» conocido por la localidad bajo el nombre de «Huinca de Limache». Dentro de la misma línea, contamos con la participación del Geógrafo y Académico Andrés Moreira quien nos explicara por medio de entrevista realizada en el lugar (Huinca) la importancia de ese lugar en cuanto a reportes o servicios ecosistémicos, espacio de investigación, destacando por último habitamos en una zona declarada Reserva Mundial de la Biósfera. Desde el paisaje urbano se realizó un registro u entrevista a tres ex trabajadores de la fábrica CCU que funcionó en la comuna hasta el año 1993. Los entrevistados narraron aspectos del trabajo o faenas desarrolladas en la instalación y también respecto a la vida o cultura de barrio. A su ves comentaron algunos episodios vividos durante la dictadura cívico-miliar ya que la fábrica habría sido «tomada» por agentes de la marina de Chile.
Desde Tabolango las narraciones describían como era el sector antes en cuanto a prácticas campesinas y agrícolas antes de la llegada de las plantas extractoras de áridos. En este sentido resalta que algunos habitantes se auto perciben como “Zona de sacrifico” sobre todo por la gran intervención que a sufrido el entorno natural siendo este el río Aconcagua y el estero Limache. Estas intervenciones han incidido determinantemente en la desaparición de oficios y prácticas relacionadas a la agricultura campesina.
Desde los movimientos socioambientales y por medio de una entrevista realizada a Claudia Arcos Duarte ex vocera de la agrupación Libres de Alta Tensión se destacó la retirada del proyecto Central de Ciclo Combinado Los Rulos, que amenazaba con instalarse en la comuna dañando la calidad del aire de los habitantes y todo el habitar del territorio. Por otro lado se destaca el trabajo de la ONG Red Humedales Limache quienes han estado intencionado gestiones para declarar Humedal Urbano la zona conocida como Estero Pelumpen, poniendo en relieve la importancia de contar con un caudal ecológico. la ONG sostuvo con el equipo de trabajo una entrevista por medio de su representante legal Tatiana Godoy, quien nos comentaba detalles técnicos respecto al Estero y su proyección como Humedal.
Las actividades de difusión que acompañaron este proyecto fueron: Charla educativa en la Escuela Mixta 88, instalación sonora y visual en el Museo Palmira Romano, actividad de cierre en la Casa de la Cultura de Limache una exposición a estudiantes del Conservatorio de música de Limache.
En conclusión, el proyecto arroja algunas percepciones de los entrevistados. Entre ellas y desde lo rural la auto percepción apunta a que algunas prácticas campesinas -por ejemplo- están en peligro de desaparecer ya sea por factores climáticos, falta de materias primas, impactos graves a los ecosistemas y migración a la ciudad. Desde una perspectiva sociomedio-ambiental las organizaciones advierten de fuertes intervenciones a la comuna(Acueducto San Isidro Quilapilun, expansión inmobiliaria, la permanencia aun de la carretera eléctrica Cardones Polpaico) que podrían incidir en los ambientes naturales afectando gravemente a la permanencia de la biodiversidad y espacios naturales accesibles para la comunidad.
El equipo de trabajo agradece profundamente a todos y todas las personas que participaron de las entrevistas, facilitaron contactos, acompañaron en el proceso. Sin ese gran ánimo de aportar desde su experiencia e historias este proyecto jamás podría haberse relazado.

















































