“Me involucré en esto porque en el colegio donde trabajaba siempre era periférico de alta vulnerabilidad en donde los niños están desfasados y necesitan trabajar entonces la geometría había que hacerlo como aplicación previa a lo laboral (…) La textilería tiene muchas áreas”
La señora Elsa habitante de la localidad de Tabolango se dedica desde hace unos años al trabajo textil. En esta entrevista nos cuenta sus orígenes y algunos detalles del trabajo textil
“Yo creo que en estos momentos cualquier actividad extra programática realizada fuera de horario de la exigencia del currículum el mal dicho ampliación de jornadas para talleres en la tarde se ha tergiversado en pasar más materia y presionar la habilidad cognitiva artística creativa de todo niño que se va desarrollándose de manera integral”
Elsa núñez ruiz
“El instructor debe (…) tener mucha consciencia con quien está trabajando y qué, quiere lograr, eso es lo difícil encontrar una persona inherente, que tenga condiciones inherentes a lo que va a trabajar”
Elsa núñez ruiz
Una pregunta frecuente a los entrevistados es respecto a las dificultades que su oficio conlleva. En este segmento la señora Elsa nos cuenta un poco sobre algunas bondades que el telar reportaba en los niños y niñas.
“El telar María proviene de china más bien dicho, porque originariamente iban sus dinastías cuando iban a sus luchas o hacían con una identidad (…) Esos eran sedas con seda de gusanos y tejidas en telar con miles y mil puntos.”
En este segmento la señora Elsa nos cuenta algunos antecedentes históricos del telar en otras culturas (china y pueblos indígenas). Otro tema que es recurrente en este registro es respecto a la continuidad del oficio y en este sentido Elsa nos dice que es la única que sigue trabajando el telar en su familia. Finalmente, nuestra entrevistada nos habla de los sonidos que su trabajo origina.
“Lo más hermoso es escucharse a sí mismo”
Los sonidos de las máquinas
Este audio es un registro del sonido que producen las máquinas al trabajar con la lana.
