“De niño me crie en el sector de El Llano de Lliu Lliu algo que está… es cómo la periferia del sector de Lliu Lliu más o menos unos 20 kilómetros de acá, un sector totalmente rural”
Carlos Alberto Peña Arancibia
En este segmento de la entrevista don Carlos nos cuenta algunos antecedentes biográficos de su vida cómo habitante del sector sobre todo haciendo una comparación entre los años de su niñez y la actualidad. También aporta datos históricos de la fundación y orígenes del sector de Lliu Lliu mencionando a la “Reforma agraria” cómo hito importante a su vez lo relaciona con la migración que ha vivido el lugar. Se mencionan las principales fuentes de trabajo en el sector, oficios que se practicaron y que ya no se realizan.
“Las personas que recibieron las parcelas si bien sabían lo que era plantar y cosechar ellos no tenían la experiencia para auto gestionarse”
Carlos Alberto Peña Arancibia
En este segmento Carlos Peña nos comenta algunos detalles y críticas constructivas que el observó respecto a la reforma agraria destacando la “falta de asesoramiento” los problemas que esto atrajo y los remates ejercicios por los bancos a causa de los préstamos. También nos cuenta que se está cultivando actualmente en el sector y cómo la sequía ha afectado a la agricultura de la zona.

Hoy por hoy al disminuir las lluvias al existir esta crisis de sequía severa esa agua ya casi no existe por lo tanto el embalse de los tres millones de metros cúbicos hoy por hoy ya no tiene agua.
Carlos Peña Arancibia
En esta parte de la entrevista Carlos nos cuenta respecto a la importancia del tranque Lliu Lliu y su historia que data del año 1930 aproximadamente. Su construcción cumplía el objetivo de captar las “aguas lluvias”
«En su tiempo efectivamente era muy tranquilo y tu podías escuchar sonidos de agua, sonidos de viento, hoy yo creo que hay un sonido de intranquilidad»
Carlos Peña Arancibia
Finalmente, Carlos Peña nos comenta respecto al significado de la palabra Lliu Lliu apropósito de la pregunta que se le hace respecto a los sonidos del sector haciendo una comparación entre lo que escuchaba antes y ahora señalando aquellos sonidos que han desaparecido. Cabe destacar una asociación que realiza entre la ausencia del sonido del agua y la intranquilidad que para el sector agrícola eso representa. También es interesante el cómo relaciona la desaparición de sonidos con oficios y prácticas extintas despojando así con esta ausencia aspectos identitarios.
