Aunque usted no lo crea está pisando la tierra del último ternerero de Las Vegas (…) Don Mercedes Olivares, el viejito fue ternerero en Las Vegas (…) Sus padres en ese tiempo se iban con vacas de distintos dueños, allá tenían corral pa los terneros y un corral grande para las vacas, entonces ellos hacían el queso allá y lo bajaban cada 15 días a vender a Limache, estamos hablando del año 20 ( 1920)…..
Ciro Tapia
Dentro de este registro de oficios y paisajes sonoros nos encontramos con algunas actividades que ya se encuentran extintas por diferentes razones (cambio climático, falta de continuidad del oficio, cambio de vida de las nuevas generaciones, sequía). Una de ellas es el oficio de “ternerero”. Don Ciro Tapia, habitante de la localidad de Quebrada Alvarado nos cuenta un relato de este antiguo oficio, que era ejercido por su suegro fallecido don Mercedes Olivares
Dormir en los árboles eso pasó en el límite de la quebrada con Lliulliu que es cerca de La Vegas. ¿Por qué el caballero hacía carbón ahí y dormía en los robles? Porque había mucho toro bravo antes , entonces los toros en la noche llegaban rezongando y todo lo que se movía lo atacaban……
Ciro Tapia
En las localidades rurales (en el caso puntual de Olmué) los oficios o prácticas suelen ser por temporadas (Temporero es otro término que suelen usar). Don Ciro nos cuenta algunos detalles del trabajo del ternerero además de un dato muy curioso e interesante respecto a una costumbre o necesidad que alguien realizaba; construir su casa en los árboles.
Ahora existen el celular pero antes no po, antes existía el puro grito no mas po entonces la gente de un lado a otro se pegaba un grito ya ya estaban de acuerdo entonces.. allá va tal persona, haber pégale un grito llámalo paca pa que tome choca, ponele el choquero, apúrelo pa que se venga…..
Ciro Tapia
Algo que llama la atención y desde la perspectiva de este registro son los sonidos. Las localidades rurales cuentan con una “característica sonora” y en este aspecto muy puntual don Ciro nos cuenta respecto a los saludos o “llamados” que eran muy frecuentes entre los habitantes del sector
