«Venía cualquier gente de afuera, hasta el alcalde, la señora Palmira Romano que estaba en ese tiempo venía cuando era aquí en esos años que le estoy hablando yo…«
juan de la Cruz Guerrero
Don Juan Guerrero nos cuenta detalles (comida típica, rol de la mujer, actores principales) respecto a una actividad muy frecuente en los sectores rurales de Limache pero que dadas algunas condiciones se ha dejado de practicar. La trilla actualmente no se realiza y una de las razones fundamentales es que “Los años fueron a menos, muy poca agua, “nadien” sembraba trigo, se fueron terminando los antiguos (…) y lo jóvenes se van a otro rumbo”
Respecto a la migración de la población joven se repite una variante ya sea en el sector de Olmué y Limache, esta vendría siendo las difíciles condiciones de vida en el campo, en palabras de don José Guerrero: “Es más fácil… ganan más plata y otra cosa de que la vida en el campo es muy dura”
“Para la trilla primero hay que tener la era que sea buena, donde se va a pisar el trigo. La era se llama la parte donde se va a pisar el trigo”
Juan guerrero miranda
Cada oficio realizado en el campo tiene su complejidad, en este segmento don Juan comenta algunos aspectos que presentaban alguna dificultad en el proceso de la trilla. También se conversa respecto a la función del grito en una trilla porque cumple una función movilizadora en las “bestias” que se utilizan. La forma de aprendizaje del oficio por lo general es por observación y motivación propia.
Otro tema que don Juan nos relata es respecto a los sonidos que el escuchaba años atrás evidenciando un paisaje sonoro de muy baja intensidad.
“Se compraban las herraduras los clavos no más y lo hacía unos mismo la pega”
Juan guerrero miranda
Una característica de las personas que habitan el campo es su versatilidad en saberes. Por lo general son poseedores de distintos oficios necesarios para un desarrollo e la vida del campo. Finalmente, don Juan nos cuenta de otra actividad que ejerció siendo esta la herradura de caballos.
