Comienza Proyecto Paisajes sonoros del valle de Limache; Registro, preservación y Difusión.

Los Artistas Sergio Espinoza Yáñez y Rodrigo Ogalde Hoyos

El proyecto Paisajes sonoros del valle de Limache; Registro, preservación y difusión es financiado por el Fondo para el fomento de la Música Nacional convocatoria 2022 y es realizada por Sergio Espinoza Yáñez Licenciado en Arte tecnología y Gestión Musical, profesor de Música y Rodrigo Ogalde Hoyos, Comunicador Audiovisual, artista educador y gestor Cultural.

La iniciativa consiste en el registro, preservación y difusión (por medio de entrevistas, grabaciones de campo y su posterior difusión en plataformas digitales y medios de comunicación) de la riqueza sonoro cultural inmaterial presente en esta área (valle de Limache) declarada zona de transición de la Reserva Mundial de la Biósfera.  Los motivos que impulsan este trabajo son el interés por destacar, realzar, “poner en escucha” el patrimonio cultural inmaterial sonoro típico que distingue a este territorio. Una comuna con características especiales, por compartir un tipo de vida rural y urbana. Considerada zona de transición de la reserva de Biosfera, los estilos de vida de esta comuna se encuentran en una constante tensión entre el avance, el progreso (expansión inmobiliaria, proyectos de alto impacto ambiental latentes como una inminente instalación de una Termoeléctrica, acueductos y entubamientos de esteros) y los aspectos tradicionales que la caracterizan y que de alguna manera se resisten a estos vertiginosos cambios. Figuras emblemáticas como el destacado académico Gastón Soublette junto a movimientos socioambientales han levantado iniciativas ciudadanas con el objetivo de frenar el avance desmedido de los proyectos mencionados anteriormente argumentando que: “Atentan contra el estilo de vida que caracteriza a la ciudad”. Con la ejecución del proyecto se espera contribuir al reconocimiento, valoración, registro, difusión y memoria del patrimonio inmaterial por medio de un levantamiento etnográfico sonoro que distingue principalmente  cinco grandes categorías a   saber; oficios tradicionales que se realizan en la zona, paisajes naturales de algunas áreas denominadas pulmones verdes, como, por ejemplo, la emblemática Huinca, paisajes sonoros urbanos, que involucran algunos sonidos característicos de la ciudad misma ( Campanas). Memoria y relatos de ex trabajadores de la población CCU, sector insigne de la ciudad famosa por su historia relacionada con la actual fabrica en desuso y finalmente pregones típicos de la vida urbana (afilador de cuchillos, vendedor de escobas). 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s