Cierre del proyecto Paisajes Sonoros de la comuna de Olmué: Registro y preservación

Video resumen del proyecto Paisaje Sonoro comuna de la comuna Olmué; registro y preservación. Año 2021
Fotografía de Valeska Arancibia Escobar. De izquierda a derecha: María Paz Arancibia, Sergio Espinoza Yáñez, Laura Toledo, Rodrigo Ogalde Hoyos

Cierre del proyecto Paisaje sonoro de la comuna de olmué: registro y preservación

El proyecto Paisajes sonoros comuna de Olmué fue una iniciativa financiada por el Fondo de la Música 2021 a través del Fondo de emergencia Transitorio

Agradecemos a la comunidad de Olmué en particular a las vecinas y vecinos que participaron de las entrevistas, por su tiempo y disposición para compartir su saber y experiencias cuyo material fue el alma indispensable que da forma y cuerpo a este proyecto.

Para la ocasión contamos con la participación especial de Cristián «Chiri Moyano», reconocido poeta e investigados local a quien agradecemos también de manera especial ya que su trabajo pionero en el área del registro de prácticas locales y oficios nos sirvió de insumo para la concreción de este presente trabajo.

Cristián «Chiri Moyano» Poeta e investigador local

Algunas conclusiones respecto al registro

No cabe duda de que los sectores rurales de la región y en particular de la comuna de Olmué (localidades de Quebrada Alvarado, El Maqui, La vega, Las Palmas) están sufriendo transformaciones de distinto tipo. Estas transformaciones han afectado el estilo de vida de sus habitantes incidiendo particularmente en una área bien definidas a saber: la continuidad de los oficios y prácticas típicas en las zonas rurales.

Algunas de las variables detectadas

Sequia prolongada por un periodo de al menos diez años, Este punto es crucial ya que la fuente o materia prima de los trabajos u oficios realizados en el campo está directamente relacionado por ejemplo con la accesibilidad al agua ejemplo de ellos es la desaparición de la trilla.

La modernidad y nuevos estilos de vida. No es menos cierto que la modernidad introduce nuevos estilos de vida que vienen a ser en muchos casos incompatibles con el modo de vida del campesino. En otros casos la modernidad cambia el tipo de trabajo o la «mano de obra». ejemplo de esto es el trabajo que realizaron en su momento los conocidos «neveros» cuyo oficio consistía en juntar nieve para luego venderla en las carnicerías o lugares de venta de helados.

Bajo esta misma línea gran parte de los entrevistados comenta que el oficio que realiza tiende a desaparecer porque las nuevas generaciones no se identifican con el trabajo de sus padres y abuelos. esto conlleva a una discontinuidad de la práctica en cuestión. Una razón de esta variable es la poca valoración que existe respecto al modo de vida rural frente a modo de vida de la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s