En el año 2006 yo me fui a vivir a San Pedro de Atacama (…) y estando allá en esa relación con la tierra tan cercana empezó un interés muy fuerte en la cerámica. Además, conocí personas allá que se dio la condición para aprender.
Carolina Gonzalez
Carolina Gonzales es miembro de una agrupación de mujeres que por el momento funcionan bajo el nombre de “Ceramistas de Las Palmas”. Desde hace ocho años que trabaja en su taller dedicada a la construcción de objetos en Cerámica “mayoritariamente el modelado a mano”. En este segmento Carolina nos cuenta respecto a su labor.
Trabajo por un lado una línea más utilitaria que tiene que ver con objetos de uso cotidiano donde el arte y la cotidianidad se encuentran (…) y un trabajo artístico escultórico.
Carolina Gonzalez
En este segmento Carolina detalla las dos líneas de trabajo que ejerce siendo estas: Una línea utilitaria y un trabajo artístico escultórico. A su vez comenta su visión respecto a cada línea. En el primer caso resalta el hecho especial de usar objetos cotidianos como por ejemplo un plato hecho a mano para servir tu alimento. En el segundo caso es la idea de “torsión” lo que destaca y motiva su hacer artístico.
Otra arista que incluye en su relato y que es parte de su hacer es respecto a la pedagogía, que apunta directamente a la comprensión de los procesos que existen detrás de los oficios

Yo siento que uno cuando en su práctica cotidiana tiene objetos hechos a mano por otras peronas, por personas que uno tiene un vínculo te hablan de esa persona, o a veces te hablan de un momento, que fuiste a un lugar y adquiriste una pieza de un artesano, hay una trascendencia del ser humano que participa de tu acción cotidiana.
Carolina Gonález
Carolina nos cuenta con más profundidad el aspecto espiritual que participa del hecho de fabricar una pieza de uso cotidiano y el vínculo que se puede generar entre quien obtiene una pieza y quien la ha fabricado. Por otra parte, nos relata su visión desde la pedagogía y la relación que existe entre la enseñanza y práctica de un oficio y el desarrollo integral de los niños y niñas aludiendo a que la educación tradicional solo aborda los aspectos neurosensoriales e ignora los aspectos del sentir, pensar actuar generando graves problemas después en la vida adulta.
